Artículos académicos
Artículos publicados (con referato)
“Left Behind: Labor Unions and Redistributive Policy under the Brazilian Workers’ Party”,
The Journal of Comparative Politics.
Mención de honor de la Conferencia anual de REPAL 2021.
¿Cómo gestionan los gobiernos de izquierda el dilema entre preservar el apoyo de los sindicatos y conquistar la confianza del sector empresario? La literatura académica ha argumentado que los partidos de izquierda se inclinarán hacia los intereses de su base laboral cuando enfrenten sindicatos poderosos que tengan fuertes lazos con partidos de izquierda centralizados. A contramano de estos estudios, argumento que lazos fuertes entre partido y sindicatos y un liderazgo del partido centralizado pueden, de hecho, aislar a los presidentes de izquierda contra las presiones redistributivas desde abajo. Cuando los vínculos entre el partido y los sindicatos permiten que los líderes sindicales desarrollen carreras como políticos profesionales, estos líderes se vuelven más receptivos a los objetivos del partido que a su base sindical. Además, una organización partidaria centralizada puede excluir a los sindicatos y a las facciones de izquierda del diseño de políticas redistributivas. Para probar mi argumento, utilizo como estudio de caso al Brasil bajo las administraciones del Partido de los Trabajadores (PT).
“Despertando al gigante invertebrado: la estrategia sindical de los gobiernos kirchneristas (2003-2015)”
Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Vol. 15, Nº 2, noviembre 2021, Buenos Aires.
Este artículo explica los determinantes políticos de la estrategia del kirchnerismo hacia los sindicatos. Argumentaré que esta estrategia exhibió tres rasgos fundamentales: (1) una marcada redistribución de ingresos y poder hacia la clase trabajadora en las relaciones industriales, (2) un intento de reconfigurar el mapa de poder sindical desde el Estado, y (3) la falta de inclusión de los sindicatos en la arena política. Esta estrategia se explica por los recursos políticos previos de las organizaciones de trabajadores. Mientras que su alta capacidad de movilización y autonomía frente al partido de gobierno forzó a las administraciones kirchneristas a forjar coaliciones con los sindicatos para reducir la protesta social, la escasa representación de los sindicalistas en el Estado se explica por los frágiles lazos pre-existentes del sindicalismo con el Partido Justicialista. Asimismo, ambos factores condujeron a los Kirchner a reconfigurar el mapa del poder sindical ‘desde arriba’ para crear una base de apoyo sindical propia de la que carecían.
“Organizando el descontento: movilizaciones de desocupados en la Argentina y Chile durante las reformas de mercado”
Desarrollo Económico, vol. 48, Nº 189, Abril-Junio 2008, Buenos Aires.
En el contexto de reformas de mercado y elevados índices de desocupación, la Argentina y Chile asistieron a importantes movilizaciones de desocupados. La suerte de estas protestas fue dispar: mientras en la Argentina las movilizaciones fueron frecuentes y más o menos continuas durante el período bajo estudio (1990-2005), en Chile (1974-1990) las protestas fueron menos numerosas y más limitadas en el tiempo. Con este telón de fondo, el objetivo de este artículo es doble: por un lado, subrayar el rol catalítico que tuvieron los activistas políticos en la gestación de esas protestas. Así, destacaremos cómo sus incentivos y recursos organizacionales les permitieron sortear los obstáculos que usualmente inhiben la acción colectiva de los desocupados. Por otro lado, nos proponemos explicar las diferencias entre los casos nacionales a partir del distinto papel representado por los activistas en la movilización de los desocupados. En efecto, su efectividad en la empresa fue dispar, y puede explicarse por dos factores: 1) el desarrollo previo de la autoorganización barrial (y así, la existencia o ausencia de liderazgos vecinales o comunitarios en condiciones de disputar las lealtades de los desocupados), y 2) el lugar ocupado por sus lealtades políticas de referencia en el sistema político. En relación al primer elemento, sostendremos que el desarrollo previo de una trama de organizaciones comunitarias dificultó la inserción de los activistas políticos en el territorio, lo que limitó la frecuencia de las protestas. En segundo lugar, cuando sus agrupaciones o campos políticos de referencia fueron más marginales dentro del sistema político existente, tanto mayores fueron sus incentivos para impulsar la movilización en forma continuada.
Capítulos de libros (con referato)
“Conclusion: The Comparative Analysis of Regime Change and Labor Legacies”
(con Ruth Berins Collier), en Teri Caraway, Maria Lorena Cook y Stephen Crowley, Working Through the Past: Labor and Authoritarian Legacies in Comparative Perspective, Cornell University Press, 2015.
Este libro se centra en el modo en que las limitaciones y los recursos heredados del período autoritario moldearon a los sindicatos y a la legislación laboral en el período que se inaugura con la tercera ola de democratización. Analiza a su vez cómo estos procesos moldearon la capacidad de los sindicatos para responder al desafío de las reformas de mercado y la globalización. En este capítulo analizamos, de forma comparativa entre regiones, los efectos de los legados autoritarios. En especial, ponemos el foco analítico en cómo éstos legados interactúan con los recursos de poder para permitir la reproducción (o, por el contrario, el cambio) de las instituciones laborales existentes. En este sentido, argumentamos que para entender el devenir de los sindicatos y las instituciones laborales, es fundamental el estudio de la forma en que los cambios políticos y económicos definitorios de las últimas dos décadas del siglo XX (la democratización y las reformas de mercado) redistribuyen los recursos y afectan los incentivos de los actores políticos y sociales que intervienen en el mundo laboral. A la postre, estos legados tienen un efecto significativo en la capacidad de las organizaciones sindicales para ampliar los derechos y beneficios de los trabajadores.
Artículos bajo revisión
“The Left and the Labor Movement in Latin America”
Ganador del premio “Dorothy Day” al mejor artículo sobre política laboral presentado en la Convención Anual de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA) 2020 .
En el marco de la globalización, los gobiernos de izquierda necesitan equilibrar dos objetivos en conflicto: cortejar el apoyo de los sindicatos y mantener la confianza del sector empresario. Este trabajo estudia cómo los gobiernos resolvieron este compromiso durante el giro a la izquierda en América Latina en la década de 2000. Para atraer el apoyo de los sindicatos, los presidentes pueden: (1) empoderar a los sindicatos con respecto a los empresarios en las relaciones industriales (empoderamiento económico) y (2) empoderar a los sindicatos en el Estado (empoderamiento político). Este artículo destaca la importancia causal de dos características de las estructuras organizativas de los partidos de izquierda: (1) el tipo de vínculos profesionales entre los líderes sindicales y el partido, y (2) el grado de fragmentación del poder dentro del partido. La hipótesis principal es que los sindicatos obtienen más beneficios cuando el poder está fragmentado dentro del partido de izquierda y los sindicalistas tienen una doble carrera (ocupando simultáneamente cargos de liderazgo en el partido y en los sindicatos). Este artículo hace dos aportes teóricos: avanza un concepto novedoso de poder sindical que distingue entre poder económico y poder político, y presenta una nueva teoría sobre políticas laborales basada en los incentivos profesionales de los sindicalistas. Demuestro mi argumento comparando tres casos "más similares" de políticas laborales bajo gobiernos de izquierda en Argentina (2003-2015), Brasil (2003-2016) y Uruguay (2005-2020).
“Segmented Retrenchment: The Politics of Welfare Cuts in Developing Countries”
Presentado en la Convención Anual de la Asociación Estadounidense de Ciencia Política (APSA) 2020 y seleccionado como mejor paper del 2022 por la sección de instituciones políticas de la Latin American Studies Association.
Centrándome en el "giro a la derecha" en América Latina luego de largos años de gobiernos de izquierda, analizo los dilemas políticos que enfrentan los políticos conservadores que se embarcan en procesos de recorte del Estado de Bienestar en países en desarrollo con una mano de obra dualizada (es decir, con un alto porcentaje de trabajadores informales). Argumento que en este contexto, los políticos conservadores adoptaron una estrategia de ajuste segmentado. Esta estrategia combina profundos recortes del Estado de Bienestar para los trabajadores formales con la expansión de las políticas sociales para los trabajadores informales. Sostengo que los gobiernos conservadores tienen incentivos electorales y fiscales para adoptar esta estrategia: no pueden adoptar un recorte total porque, a diferencia de sus contrapartes en los países desarrollados, los partidos conservadores en América Latina no pueden forjar coaliciones electorales ganadoras simplemente apelando a la clase media. Necesitan, por el contrario, cortejar a grandes segmentos de los sectores populares para forjar coaliciones electorales ganadoras. Además, los partidos conservadores interesados en la reducción del déficit tienen que elegir sus batallas en términos de dónde recortar, y ajustar los programas para los trabajadores formales es la estrategia más eficiente para ellos tanto desde el punto de vista fiscal como electoral.
También examino por qué los partidos conservadores varían en términos de su éxito en la implementación de esta estrategia. Sostengo que esta variación se explica por dos factores: la fuerza electoral de la izquierda y el tipo de políticas redistributivas adoptadas durante el “giro a la izquierda” en América Latina. En este trabajo, me centro en los casos de Argentina, bajo la administración de Mauricio Macri (2016-2019), y Brasil bajo las administraciones de Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro (2018-).
“The Micro-dynamics of Labor Unions: Elites, Grassroots Activism and the Decentralization of Collective Bargaining”
con Federico Fuchs
El objetivo de este trabajo consiste en analizar el impacto de las reformas de mercado en la estructura interna y en las estrategias de las organizaciones sindicales, así como también sus efectos en los patrones de relaciones industriales en la Argentina contemporánea. En particular, analizaremos los dilemas de acción colectiva a los que se enfrentan los sindicatos en el sector industrial frente al aumento de la heterogeneidad del entramado productivo y la mano de obra que ha tenido lugar al interior de las ramas industriales. Estos dilemas, argumentaremos, se han vuelto más agudos para las dirigencias sindicales a partir del 2003, en un contexto de acelerada reactivación económica que ha revitalizado la movilización de base. A partir de un estudio comparativo de los sindicatos de la industria automotriz y alimentación, mostraremos que aun cuando esta nueva configuración productiva tiende a conspirar contra la unidad interna de los gremios, la capacidad de los sindicatos de sortear este problema fue dispar. El artículo propone una explicación centrada en factores históricos: en particular, argumentaremos que los legados organizativos de la etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), así como también la forma en que las élites sindicales lidiaron con sus bases durante el proceso de reformas de mercado, determinaron el tipo de recursos de liderazgo con los que contarían para gestionar la revitalización de la movilización de bases a partir del 2003.
Artículos publicados (sin referato)
“Mapa de las Políticas Sociales en la Argentina. 2023”,
con Lara Forlino
Buenos Aires: CIAS + Fundar.
Hace una década que la Argentina no logra bajar sus índices de pobreza. Para conseguirlo, los sucesivos gobiernos apostaron por aumentar la inversión social. Si bien de forma cada vez más frágil, esta estrategia ha sido exitosa en contener a las personas en un contexto económico que las empuja hacia abajo. No obstante, no ha sido muy efectiva en promover la movilidad social ascendente. El desafío por delante no es recortar la inversión, sino rediseñarla a los efectos de mejorar su calidad, eficiencia y equidad. Para esto, este informe analiza cómo ha evolucionado la inversión social en los últimos 20 años y qué ajustes podrían realizarse a futuro.
“Mapa de las Políticas Sociales en la Argentina. Aportes para un sistema de protección social más justo y eficiente”,
con Rodrigo Zarazaga y Lara Forlino
Buenos Aires: CIAS + Fundar.
Durante la última década, el Estado argentino no ha logrado reducir los índices de pobreza. Este desempeño va a contramano de lo que ocurre en la región: prácticamente todos los países de América Latina lograron hacerlo de forma sostenida. Las dificultades para combatir la pobreza en nuestro país no se originan en un gasto público insuficiente: Argentina es el segundo país de América Latina que más invierte en protección social.
En vistas de este cuadro de situación, donde se combinan altos niveles de gasto social con niveles elevados de pobreza, entendemos que es necesario modificar el enfoque habitual sobre el tema: en lugar de estudiar el tamaño del gasto social en relación con el presupuesto o al PBI, es preciso analizar con mayor sintonía fina su composición y su evolución. Bajo esta premisa, este estudio realiza un análisis de la composición y evolución del gasto social entre 2002 y 2020, lo que permite identificar virtudes y problemas de la red de protección social en la Argentina, a la vez que sugerir cambios que mejoren la justicia y eficiencia de las políticas públicas en la lucha contra la pobreza.